Escándalo por uso de trampas ilegales en concesiones pesqueras de Villa Montes

Autoridades ambientales toman medidas legales ante la violación de normativas de pesca en el río Pilcomayo.
Las concesiones pesqueras en Villa Montes han desatado controversia al instalar trampas ilegales en el río Pilcomayo, infringiendo la normativa vigente y poniendo en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región. Autoridades han emitido notificaciones y avanzan hacia procesos penales para detener estas prácticas perjudiciales.
Las concesiones pesqueras en Villa Montes están en el ojo del huracán tras infringir la Resolución Administrativa 105/2025 al instalar trampas ilegales en el río Pilcomayo, a pesar de la expresa prohibición de este tipo de arte de pesca en zonas críticas para la migración del sábalo. Autoridades ambientales han emitido notificaciones y avanzan hacia procesos penales, en un intento por frenar estas prácticas que ponen en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región.
Dimar Quispe, técnico de la unidad del Programa Conservación y Desarrollo de la Fauna de la Gobernación Regional del Gran Chaco Villa Montes, confirmó la realización de operativos de notificación a múltiples puntos de pesca que están operando con artes no autorizadas. Se han detectado trampas en lugares como El Mirador, La Salvación y el Puente Sábalo, a pesar de estar prohibidas por la normativa vigente.
La resolución en cuestión prohíbe el uso de trampas, cucharas y cualquier arte que interfiera con el libre tránsito del sábalo, especificando que la pesca debe limitarse a un solo margen del río con red pollera a pie, modalidad artesanal considerada sostenible.
Evelio Téllez, jefe departamental de Biodiversidad y Codefauna en Tarija, denunció la instalación de trampas por parte de al menos tres concesiones pesqueras, bloqueando el paso del sábalo y comprometiendo el equilibrio del ecosistema del Chaco, además de la seguridad alimentaria de las comunidades. Ante la falta de respuestas de las concesiones pesqueras notificadas, se ha decidido iniciar acciones penales.
La Asociación de Pollereros 1ro de Mayo denunció inicialmente la presencia de trampas en los sectores de kilómetro 9 y El Pibe, señalando a la familia Rentería como responsable. Fabián Coronado, presidente de la asociación, alertó sobre el impacto económico negativo que estas prácticas ilegales tienen en sus miembros. Wilmar Rentería, miembro de la concesión El Mirador, negó las acusaciones, argumentando una supuesta tradición pesquera ancestral y cuestionando la legitimidad de la denuncia.
La Resolución Administrativa 105/2025 establece claramente las normas de pesca en la zona, prohibiendo el uso de trampas, cucharas y otras formas de pesca ilegal, así como especificando las áreas y métodos permitidos para la pesca sostenible.
La instalación de trampas en el río Pilcomayo representa una amenaza directa al ciclo migratorio del sábalo, poniendo en riesgo la biodiversidad y la seguridad alimentaria de la región. La falta de cumplimiento de las regulaciones ambientales pone en peligro un ecosistema vital para el Gran Chaco, generando preocupaciones sobre el impacto a largo plazo en la fauna ictícola y en las comunidades locales.
La instalación de trampas ilegales en el río Pilcomayo representa una amenaza para la fauna ictícola y la seguridad alimentaria de la región. Es fundamental que se apliquen medidas estrictas para garantizar la sostenibilidad de la pesca en el área y proteger el ecosistema del Gran Chaco.