x
Nacional

Resistencia indígena en Bolivia: crítica al modelo extractivista y llamado a la acción.

Resistencia indígena en Bolivia: crítica al modelo extractivista y llamado a la acción.
  • Publishedjulio 9, 2025

La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas cuestiona el extractivismo y la falta de respuesta de los candidatos presidenciales.
Tras intensos debates en Rurrenabaque, representantes de resistencias a nivel nacional emitieron una resolución criticando el modelo extractivista en Bolivia y la falta de atención a las demandas indígenas.
Tras tres días de intensos debates en Rurrenabaque, Beni, representantes de diversas resistencias a nivel nacional, reunidos bajo la Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinas y Áreas Protegidas (Contiocap), han emitido una resolución que cuestiona el modelo económico basado en el extractivismo de recursos naturales en Bolivia. En un manifiesto contundente, los defensores territoriales expresaron su preocupación por la vulneración de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas, así como por la amenaza de extinción que enfrentan debido a estas prácticas.

En el marco del V Encuentro de la Contiocap, se hizo hincapié en que el modelo extractivista, vigente desde la época republicana hasta la actualidad, ha generado beneficios económicos a costa de la destrucción de entornos naturales y la falta de transparencia, exacerbando la corrupción en el país. Los participantes del encuentro criticaron que los candidatos a la presidencia no aborden de manera adecuada las problemáticas medioambientales derivadas del extractivismo, ignorando a los pueblos indígenas y sus demandas, lo que refleja un desinterés por parte de la clase política en ofrecer soluciones reales a la población boliviana.

En este sentido, se alertó sobre las propuestas de modificar la Constitución Política del Estado, lo que se percibe como una amenaza a los derechos de los pueblos indígenas, especialmente en lo que respecta a la propiedad colectiva de sus territorios. Se destacó la importancia de preservar los logros obtenidos a través de luchas históricas y se denunció la exclusión de las comunidades indígenas en las decisiones políticas y económicas del país.

Asimismo, se hizo mención a las presiones y conflictos que enfrentan las comunidades indígenas a nivel nacional, incluyendo el acoso constante, la violencia, el despojo de territorios y recursos vitales como el agua y los bosques. Se condenó la violencia ejercida por sectores como la minería de oro, que contamina con mercurio los ríos amazónicos, poniendo en riesgo no solo la vida de los pueblos indígenas, sino también la biodiversidad de la región.

La Contiocap también alertó sobre prácticas encubiertas bajo términos como exploraciones no convencionales, transición energética o minería verde, que en realidad esconden actividades perjudiciales para el medioambiente y las comunidades. Se subrayó la responsabilidad de los gobernantes y aspirantes al poder en la perpetuación de un sistema opresivo que beneficia a grandes capitales nacionales y transnacionales, en detrimento de la población más vulnerable.

En un gesto simbólico de resistencia, los participantes se trasladaron al Estrecho de El Bala, donde se proyectó la construcción de una megarepresa con potenciales efectos catastróficos para la Amazonía, evidenciando la lucha constante por la defensa de los territorios indígenas y la preservación de la biodiversidad.

La resolución emitida por la Contiocap insta a la sociedad boliviana a debatir sobre los problemas estructurales que enfrenta el país y a exigir a los futuros gobernantes que prioricen las necesidades básicas de la población, en especial de los pueblos indígenas. En un contexto de elecciones nacionales, se busca sensibilizar a la población sobre la importancia de abordar de manera integral las demandas de los sectores más vulnerables y la protección del medio ambiente para garantizar un desarrollo sostenible y equitativo para todos los bolivianos.
La resolución de la Contiocap insta a la sociedad boliviana a debatir sobre los problemas estructurales y a exigir a los futuros gobernantes la protección del medio ambiente y las necesidades de los pueblos indígenas.

Written By
atlantidaradiobo@gmail.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *