x
Internacional

La vida y legado de Miguel Ángel Asturias: un repaso al padre del realismo mágico en América Latina

La vida y legado de Miguel Ángel Asturias: un repaso al padre del realismo mágico en América Latina
  • Publishedjulio 9, 2025

Explorando la obra literaria y el impacto cultural de Miguel Ángel Asturias en la literatura latinoamericana.
Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura y figura clave del realismo mágico, es un escritor guatemalteco cuya obra ha dejado una huella imborrable en la literatura latinoamericana. A pesar de ser uno de los grandes de las letras, su legado sigue siendo desconocido para muchos lectores en la región.
Miguel Ángel Asturias, reconocido como el padre del realismo mágico y uno de los seis premios Nobel de Literatura que América Latina ha producido, es un coloso de las letras que visibilizó el mundo indígena y la cultura maya a través de obras monumentales como «Hombres de maíz», «Leyendas de Guatemala» y «El señor presidente». Sin embargo, a pesar de su legado literario y su influencia en la generación del boom latinoamericano, Asturias es casi un desconocido para muchos lectores en el continente.

Nacido en 1899 en Guatemala, Asturias creció en un entorno que lo acercó al mundo indígena desde temprana edad, influenciado por su niñera indígena que le narraba cuentos y mitos mayas. Estudió Derecho y se destacó como uno de los fundadores de la Universidad Popular, antes de viajar a París en 1923, donde profundizó en estudios de etnología y se relacionó con figuras como André Breton.

Su obra, marcada por la crítica social y política, fusionó lo onírico y la mitología indígena en lo que más tarde se conocería como «realismo mágico». Sin embargo, a pesar de su contribución a la renovación del lenguaje literario, Asturias fue opacado tras una agria disputa con Gabriel García Márquez por sus críticas a «Cien años de soledad» y diferencias políticas y generacionales.

A lo largo de su vida, Asturias enfrentó exilios por su postura de izquierda y su oposición a dictaduras, lo que influyó tanto en su obra como en su imagen pública. A pesar de ser nombrado embajador en París en 1966 y recibir el Nobel en 1967, su aceptación de cargos diplomáticos y críticas de la izquierda latinoamericana contribuyeron a su paulatino olvido y relegación en la literatura contemporánea.

El gobierno guatemalteco ha anunciado el regreso de los restos de Asturias a su tierra natal tras 50 años de su muerte, con un concurso para diseñar el monumento fúnebre que albergará sus cenizas. El legado de Asturias, que abrió camino para otros autores latinoamericanos, sigue siendo relevante en la historia de la literatura en la región, a pesar de las controversias y disputas que marcaron su vida y su obra.
A pesar de las controversias y disputas que marcaron su vida, el legado de Miguel Ángel Asturias sigue siendo relevante en la historia de la literatura en América Latina. Su regreso a Guatemala tras 50 años de su muerte es un tributo a su importancia en la cultura y la literatura del continente.

Written By
atlantidaradiobo@gmail.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *