El «robo de viento» en parques eólicos marinos: un desafío para la producción de energía renovable.

El efecto estela en parques eólicos marinos y su impacto en la eficiencia energética.
El «robo de viento» entre los parques eólicos marinos se ha convertido en un problema creciente que afecta la producción de energía renovable. El efecto estela, generado por la desaceleración del viento debido a las turbinas eólicas, plantea desafíos para la eficiencia de estos complejos sistemas de generación de energía.
Los parques eólicos marinos están cobrando cada vez más relevancia a nivel mundial en la lucha por cumplir los objetivos de cero emisiones netas y combatir el cambio climático. Sin embargo, un fenómeno que ha captado la atención de los expertos es el «robo de viento» entre estos complejos sistemas de generación de energía renovable.
Este fenómeno, conocido como efecto estela, ocurre cuando las turbinas de un parque eólico ralentizan el viento al absorber su energía, creando una estela que afecta la velocidad del viento más allá del parque. Esta desaceleración puede extenderse a más de 100 km en parques eólicos marinos de gran tamaño y densidad, lo que puede disminuir la producción energética de parques adyacentes hasta en un 10%.
La creciente expansión de los parques eólicos marinos, especialmente en regiones como el Mar del Norte, está generando preocupaciones sobre el impacto de estas estelas en la producción de energía marina. Investigadores advierten que a medida que se triplica la capacidad de energía eólica marina para 2030, la congestión de parques eólicos y los efectos de estela podrían intensificarse, afectando negativamente la eficiencia de producción energética.
En el Reino Unido, un nuevo proyecto de investigación busca analizar y modelar los efectos de estela en la producción de parques eólicos para anticipar y evitar conflictos entre promotores. La incertidumbre sobre el alcance real de estos efectos y la falta de regulaciones claras para gestionarlos han dado lugar a disputas entre promotores de parques eólicos, lo que podría complicar la viabilidad financiera de estos proyectos a largo plazo.
El aumento en el tamaño de las turbinas eólicas, con aspas que pueden extenderse más de 100 metros, plantea desafíos adicionales, ya que un mayor diámetro del rotor podría generar estelas más largas y agravar el efecto de ralentización del viento. Esto subraya la necesidad de una mayor investigación para comprender a fondo el impacto de estos fenómenos en la producción de energía renovable.
Expertos señalan que la gestión de los efectos de estela podría convertirse en un problema transfronterizo, especialmente en regiones como el Mar del Norte, donde múltiples países están acelerando el desarrollo de parques eólicos marinos. La cooperación entre países europeos y la implementación de regulaciones claras son consideradas fundamentales para abordar estos desafíos y garantizar una transición energética exitosa hacia fuentes renovables.
La gestión de los efectos de estela en los parques eólicos marinos se presenta como un desafío crucial para garantizar la eficiencia de la producción de energía renovable en el futuro. La cooperación internacional y la investigación continua son fundamentales para abordar este problema y asegurar una transición exitosa hacia fuentes de energía más sostenibles.