x
Nacional

  • Publishedjulio 9, 2025

Un total de 21 artesanías, entre las cuales se incluyen once ganadoras y diez menciones honoríficas, forman parte de la exposición que se lleva a cabo como resultado del Concurso Municipal de Alasita Gestión 2025 organizado por la Alcaldía de La Paz. Esta muestra está dedicada a revalorizar la Alasita, la tradicional fiesta boliviana de los deseos en miniatura.

El propósito de este concurso, según lo expresado por Ely Arana, responsable de Patrimonio e Investigación Cultural de la Secretaría Municipal de Culturas y Turismo, es fortalecer las habilidades de los artesanos, difundir la cultura y tradiciones locales, así como reivindicar la importancia de la Alasita en la cultura andina. La fiesta, conocida como ‘cómprame’ en aimara, representa una antigua tradición donde los habitantes de La Paz bendicen miniaturas que simbolizan sus aspiraciones y deseos.

Dentro de las categorías del concurso se incluyeron artesanías de madera, metal, cerámica y yeso, así como una categoría de «técnicas mixtas». Además, se premiaron obras destacadas en áreas como ‘muñequería’, ‘confección manual de prendas de vestir’, ‘imprenta’ y ‘periodiquitos de Alasita’. También se reconoció a nuevos talentos emergentes en el campo artesanal.

Uno de los aspectos más llamativos del concurso fue el Gran Premio Ekeko 2025, donde los concursantes debían representar al dios andino de la abundancia en el formato y dimensiones de su preferencia. El Ekeko ganador, una obra de Wilmer Apaza, conocido por sus detalladas miniaturas esculpidas en cerillas, destacó por su creatividad al presentar una efigie de menos de 10 centímetros de alto cargada con elementos diversos y un segundo Ekeko aún más diminuto en su sombrero.

Además, se otorgó una mención honrosa al Wairon’keko de Dafne Sanjinés, quien vistió el armazón de un ‘waironk’o’ como Ekeko, incluyendo detalles como alimentos, billetes e instrumentos musicales diminutos. Otra destacada artesana, Graciela Basilia Ibañez, fue reconocida por su colección de ajuares para bebé tejidos con palillo y lana delgados, que miden entre uno y tres centímetros.

La exposición de las obras ganadoras se lleva a cabo en el Museo Costumbrista ‘Juan de Vargas’ en La Paz, un espacio emblemático en el centro histórico de la ciudad. Allí se pueden apreciar diversas representaciones en miniatura, como Ekekos de distintos materiales, ‘amautas’, una ‘chiflera’ del tradicional ‘Mercado de las Brujas’ de La Paz, y una efigie de metal del Pepino, entre otras obras que reflejan la destreza y genialidad de los artesanos participantes.

Written By
atlantidaradiobo@gmail.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *